Would you like to make this site your homepage? It's fast and easy...
Yes, Please make this my home page!
Sepsis abdominal.
Introducción.
A pesar de los adelantos en la medicina se ha observado un aumento en la
mortalidad y morbilidad en la sepsis abdominal.
Anticuerpos monoclonales.
Se utiliza en sepsis abdominal por bacterias gramnegativas. Estos están
dirigidos contra el lípido A de las endotoxinas y contra el factor
de necrosis tumoral.
Patogénesis de la sepsis abdominal
En 2/3 de los casos la sepsis se debe principalmente a bacterias gram-negativas.
En la patogénesis participan:
-
Las bacterias agresoras
-
Endotoxinas producidas por las bacterias
-
Factor de necrosis tumoral producido por los leucocitos
-
Interleuquinas producidas por los leucocitos
Por eso el tratamiento no debe ir orientado sólo a combatir la infección.
El uso de antibióticos puede aumentar la liberación de
endotoxinas al destruir las bacterias.
-
Lundblad R, Giercksky KE. Synergistic effect of Esimipenem and volume support
during fulminant inter-abdominal sepsis in rats. J Infect Dis 1995;172(1):152-160.
-
Bone RC, Balk RA, Fein Am, Perl TM, Wenzel RP, Reines HD, et al. A second
large controlled clinical study of E5, a monoclonal antibody to endotoxin:
results of a prospective, multicenter, randomized, controlled trial. The
E5 Sepsis Study Group. Crit Care Med 1995;23(6):994-1006.
Factores pronósticos desfavorables en sepsis abdominal.
-
Función Muscular Esquelética anormal.
Medida por dinamometría de estímulo, es un buen indicador
pronóstico.
-
Intervención quirúrgica después de las primeras 24
horas del ingreso
-
No utilización de laparoscopía diagnóstica
-
Pobre utilización de cultivos microbiológicos
-
No realizar monitoreo de la presión intra-abdominal
-
Falla multisistémica
-
Edad mayor de 60 años
-
Sustancias extrañas en el abdomen
(sangre, bilis, fibrina, cuerpos extraños, talco, bario)
-
Shock
-
Necesidad de transfusiones
-
Diabetes
-
Tratamiento con inmunosupresores
Epidemiología.
La mortalidad global de la sepsis abdominal es de 30 - 40%.
El pico de mayor mortalidad es a las 48 horas de iniciada la sepsis.
Mayor frecuencia en:
-
pacientes que proceden de servicios quirúrgicos
-
Sexo femenino
-
Raza blanca
-
Menores de 55 años
Cuadro clínico.
Hallasgoz clínicos más frecuentes:
-
Dolor abdominal 82.7%
-
Fiebre 51.7%
-
Ileo paralítico 39.2%
-
Palidéz 34.4%
-
hipotensión 24.1%
-
escalosfríos 20.6%
-
diarrea 20.6%
-
Otros 82.1%
Frecuencia de utilización de métodos de Diagnóstico.
-
Cultivos de secreciones 34.4%
En otros países se usa en el 90% de los casos.
Inclusive se puede utilizar la PUNCION ABDOMINAL para realizar los
cultivos.
-
Hemocultivos 17.3%
En otros países se usa en el 70%
-
Hemoglovina. Cifras bajas en el 48.2%
-
Leucocitosis en el 48.2%
-
Hiperglicemia 34.4%
-
Creatinina alta 24.1%
-
Desequilibrio hidroelectrolítico 82.7%
-
Plaquetas. Caída del recuento de plaquetas en el 30.5%
-
Laparoscopia diagnóstica 28.5%
En otros países se utiliza hasta en un 72%
-
Ultrasonografía 28.5%
En otros países se utiliza hasta en un 90%
Esta bien demostrado que la sepsis grave más qeu leucocitosis produce
anemia e hiperglicemia debido a la falla multiorgánica.
Radiografía simple de abdomen.
Tomar AP, LATERALES Y DE PIE. Los hallasgoz más frecuentes son:
-
Ileo adinámico
-
Colecciones
-
Edema de las asas
-
Pérdida de las sombras del Psoas
-
Pérdida de las líneas peritoneales
-
Neumoperitoneo
ECOGRAFIA Y TAC.
Util para detectar colecciones:
-
Abscesos intraperitoneales
-
Abscesos subfrénicos
-
Abscesos hepáticos
-
Colecciones en fondos de saco
En pacientes obesos, con fístulas, estomas o con mucha distensión
por gas es mejor emplear TAC.
PUNCION ABDOMINAL.
-
Se puede utilizar con frecuencia para cultivos y antibiogramas
Patologías más frecuentes.
-
Colecistopancreatitis 27.5%
-
Perforaciones del colon 17.2%
-
Heridas penetrantes abdominales (por arma blanca y de fuego) 13.7%
-
Apendicitis agudas 13.7%
-
Politraumatizados 10.3%
-
Abscesos peripancreáticos 6.9%
-
Trombosis mesentéricas 3.4%
-
Pelvi-peritonitis 3.4%
Correlación Clínico - Patológica de 82.7%
CLASIFICACION.
DE ACUERDO AL ORIGEN
PERITONITIS PRIMARIA
-
Espontánea del niño
-
Espontánea del adulto
-
Por diálisis peritoneal
-
Tuberculosa
PERITONITIS SECUNDARIA
-
Por perforación de víscera
-
De origen traumático
-
Postoperatoria
PERITONITIS TERCIARIA
-
Sin patógenos detectados
-
Por hongos
-
Por bacterias oportunistas
ABSCESOS INTRA-ABDOMINALES
-
Con peritonitis primaria
-
Con peritonitis secundaria
-
Con peritonitis terciaria
CLASIFICACION DE ACUERDO AL AREA ANATOMICA AFECTADA
-
De la unión gastroesofágica al ligamento de Treitz
-
Del intestino delgado
-
Del colon
-
Post-operatoria
-
De vías biliares
-
De páncreas
-
Abscesos hepáticos
-
Del apéndice
-
De origen ginecológico
-
Del recto
Mortalidad según el sitio primario de la infección.
-
Estómago y duodeno 10%
-
Intestino delgado 20%
-
Colon 35%
-
Vías biliares 5%
-
Páncreas 40%
-
Apéndice 5%
-
Post-operatoria 45%
Tiempo promedio de inicio de síntomas y Tx quirúrgico
-
Operados antes de las 24 horas 58.6%
-
Operados entre las 24 - 48 horas 24.1
-
Operados después de las 48 horas 10.3%
-
No operados 6.9%
Existe demora en el proceder quirúrgico en éstos casos.
Bacterias más frecuentes.
Peritonitis primaria:
-
Escherichia coli 40 - 60%
-
Streptococus pneumoniae 15%
Peritonitis secundaria:
-
En la peritonitis secundaria la flora es muy variable y depende de la víscera
afectada.
Antibióticos.
Entre los más utilizados están:
-
Metronidazol 79.3%
-
Aminoglucósidos 62.0%
-
Cefalosporinas de 3ra generación 51.7%
-
Penicillinas 44.8%
-
Quinolonas 27.5%
-
Quemicetina 20.6%
-
Fosfocina 6.9%
-
Imipenem 3.4%
La demora en la identificación de un proceso
séptico abdominal muchas veces está dado por un sistema de
vigilancia intensivo complicado unido al uso de antibióticos poderosos
que permite que los pacientes vivan mayor tiempo con un foco séptico
y en consecuencia la presencia del mismo resulta cada vez más difícil
de diagnosticar.
Además en el paciente crítico la
fiebre y los signos de reacción peritoneal no se manifiestan en
forma evidente. |
Complicaciones.
Las más frecuentes son:
-
Desequilibrio hidroelectrolítico 82.7%
-
Anemia 48.2%
-
Abscesos de pared 34.4%
-
Hiperglicemia 34.4%
-
Septicemia 27.5%
-
Shock Séptico 27.5%
-
Dehiscencia de sutura 10.3%
-
Varias 17.2%
Manejo.
Puntos claves en el manejo de la sepsis abdominal son:
-
LA ELIMINACION DEL FOCO SEPTICO
-
LA REDUCCION DE LA CONTAMINACION
-
EL TRATAMIENTO DE LA INFECCION RESIDUAL
PASOS EN EL MANEJO DE LA SEPSIS ABDOMINAL.
-
El monitoreo de la presión intra-abdominal y el uso de la bolsa
de Bogotá (abdomen abierto)
-
El diagnóstico precóz para intervenirlo quirúrgicamente
antes de las 24 horas.
En el paciente crítico la fiebre y los signos de irritación
peritoneal no se manifiestan de forma evidente.
-
La utilización de la laparoscopía diagnóstica
-
El drenaje del foco séptico es de importancia fundamental:
-
Resecar órganos infectados com apéndice o vesícula
biliar
-
Drenaje de abscesos y fístulas con SISTEMAS CERRADOS DE TUBO RIGIDO
Y PRESION NEGATIVA
-
Resecar segmentos necróticos del intestino (hernias estranguladas,
infartos mesentéricos, perforación)
-
No realizar anastomosis en los casos de:
-
Perforación de colon con factores de riesgo
-
Perforación de intestino delgado con peritonitis generalizada
-
En lo posible la cirugía debe limitarse al área afectada
para no contaminar el resto de la cavidad
-
Siempre que se pueda emplear el drenaje percutáneo o los abordajes
extraperitoneales
DESVENTAJAS DE DRENOS BLANDOS (PENROSE)
-
Se obstruyen
-
No evacúan eficientemente las secreciones
-
Puede causar contaminación de afuera hacia adentro
-
Favorecen el desarrolla de fístulas o de sangrado
-
Interfieren con la cicatrización de las anastomosis
REDUCCION DE LA CONTAMINACION.
-
Irrigación peritoneal con soluciones salinas normales, a temperatura
corporal y con cantidades no menores de 5 litros
-
Aspiración de líquidos y secreciones de la cavidad, sin emplear
gasas que traumatizan el peritoneo
TRATAMIENTO DE LA INFECCION RESIDUAL.
-
Realizar exploraciones sucesivas de la cavidad
-
Utilización de bolsa de Bogotá ó Malla con "zipper"
-
Los lavados de cavidad deben ser diarias inicialmente y luego cada 48 a
72 horas.
INDICACIONES DE LAVADO DE CAVIDAD:
-
Cuando no se pueda drenar completamente el foco séptico
-
Cuando no se pueda cerrar el abdomen como en :
-
Síndrome compartimental abdominal
-
fascitis necrotizante
-
Ileo severo
-
Edema visceral
-
Disfunción Orgánica Múltiple
-
Pancreatitis necrotizante infectada
-
Heridas sucias
-
Presencia de factores de riesgo para sepsis.
LAVADO ABDOMINAL.
-
Emplear malla con zipper de polipropileno, nylon, poliéster o bolsa
de Bogotá
-
Al emplear malla es recomendable colocar una bolsa de Bogotá debajo
de ésta para impedir la adhesión de las asas a la malla
-
Fijar la malla a la aponeurosis utilizando un material similar al de la
malla.
-
Hacer los lavados en un cuarto aislado o en quirófano
-
Inicialmente se deben hacer diarios
-
Luego cada 48 a 72 horas
-
Los lavados deben ser con suavidad, sin usar gasas y se pueden emplear
sustancias antibióticas
-
En cada lavado tomar muestras para cultivos y frotis
-
La herida abierta debe dejarse cicatrizar por segunda intención
-
Cerrar solo la piel con colgajos cutáneo-adiposos
-
Salvo en pancreatitis, se puede administrar alimentación enteral
por sonda naso-yeyunal
CRITERIOS PARA EL RETIRO DE LA MALLA O BOLSA DE BOGOTA
-
Retirar la malla lo más pronto posible
-
Mejoría clínica
-
No exista colecciones ni secreciones
-
Cultivos y gramm negativos
-
Exista tejido de granulación que impida la evisceración
-
Control de las fuentes de infección